Un espacio test agrario se define de forma general como un programa de facilitación de los procesos progresivos de instalación de nuevos agentes al sector agrario, coordinado mediante una gobernanza estructurada y consensuada con todos los agentes implicados.
Pero, ¿Qué lo diferencia de otros dispositivos de instalación agrarios? ¿A quién se dirigen? ¿Qué ofrecen los espacios test agrarios?
En el espacio test agrario una o más personas interesadas en desarrollar una actividad profesional agraria, y con poca experiencia, desarrollan una actividad agraria de forma responsable y autónoma a escala real, por un período limitado que depende de la finalidad productiva, y donde se limita la toma de riesgos.
Estas personas emprendedoras, denominados tésters, pueden evaluar el proyecto agrícola, ganadero, o forestal, y decidir si continúan la actividad o abandonan el proyecto. Los espacios test agrarios se sitúan entre la formación y la incorporación agraria profesional para reducir la complejidad y riesgo de emprender en el sector agrario.
Pero, ¿Cómo funciona a la práctica? ¿Dónde trabaja el téster? ¿El téster tiene algún tipo de acompañamiento?
El espacio test agrario se estructura con un soporte legal, un soporte físico y un soporte integral, que aseguran la realización del test de actividad por parte de la persona téster.
Por lo que refiere al soporte físico el espacio test agrario ofrece una finca agrícola, ganadera o forestal, en la que se incluyen la tierra, las instalaciones, los equipamientos, la maquinaria y todo lo necesario para realizar el test de actividad. Cada finca tiene una finalidad productiva determinada y tiene un diagnóstico para asegurar los requerimientos mínimos agronómicos.
El soporte legal se refiere a que el téster, o persona emprendedora, tiene cubiertas sus responsabilidades laborales y fiscales, y el espacio test agrario se asegura la titularidad de la finca agraria. También se regula la relación entre el espacio test agrario y la persona emprendedora pudiéndose establecer por diversas vías según el espacio test agrario.
El soporte integral incluye el proceso de acompañamiento a la persona emprendedora desde el punto de vista técnico, empresarial y personal, así como la formación especializada y el asesoramiento agronómico. En los espacios test agrarios suelen haber las figuras del tutor/a, mentor/a, y asesores especializados.
En las primeras fases del período de test se trabaja la formación, capacitación, concreción del plan de empresa, asesoramiento técnico agrario, etc. En las últimas fases se trabaja el acceso a la tierra, vivienda, desarrollo de la empresa, apoyo en la búsqueda y establecimiento de canales de comercialización y relación con otros agentes del territorio, etc.
Es importante recalcar que el test de actividad no compromete al téster a desarrollar una actividad agraria posterior al test, porqué el objetivo del test es que la persona evalúe su proyecto para decidir su incorporación definitiva, el ajuste o abandono de esta actividad.
Y, ¿Qué pasa cuando el téster acaba su período de prueba y decide continuar su proyecto agrario?
Si un téster decide continuar su actividad después de pasar por un espacio test permanente empieza la búsqueda de tierras donde seguir su actividad, a no ser que ya hubiera decidido empezar la búsqueda durante el período de prueba. Si por el contrario el téster ha desarrollado su actividad en un espacio test efímero, al acabar su período de prueba se puede incorporar profesionalmente en el espacio donde ha realizado el test.
Un espacio test permanente es aquél en el cual los el soporte físico siempre es en el mismo lugar. Así, cuándo un téster acaba su período de prueba se intala en otra finca y se incorpora un nuevo téster en su lugar. Un espacio test efímero por el contrario es único para un período de pruebas y no incorpora ningún téster nuevo, si no que se transforma en una finca productiva para que el téster se transforme en profesional agrario en la misma finca.
¿Qué entidades gestionan los espacios test agrarios?
Normalmente son asociaciones o cooperativas, aunque en todos existen múltiples colaboraciones también entre ayuntamientos, diputaciones, grupos de acción local para su promoción y dinamización.